Historia
Open Panel

HISTORIA DE HUANCABAMBA

 

Las investigaciones arqueológicas en la sierra de Piura se iniciaron en 1976 n cuando julio c. Tello formó parte de la Expedición Científica al Marañón, de la Universidad de Harvard, que exploro el valle de Piura y Huancabamba, Ayabaca  y Jaén. Tello, quien tenía 36 años  y terminaba de estudiar antropología en Harvard, estableció una base de operaciones en Huancabamba e investigo en un radio de 40 km. A la redonda, registrando material arqueológico en cerro el burro, cueva MCASIC, laguna huaringas, sondas, cerro paria caca, y cerro san Antonio. los materiales recolectados x esta expedición se encuentran depositados actualmente en el MUSEO PEABODY de la mencionada Universidad, destacando los siguientes: Fardos funerarios, huesos humanos, tejidos caracoles, material cerámico y metales,

El templo de los jaguares en Mitupampa, el Cementerio preinca de Maraypampa, y la ciudadela de Huarmichina en los límites con Jaén, últimamente descubiertos por Polía, confirman la tesis de Julio C. Tello acerca del origen amazónico de estas poblaciones

 12516488 1092518390779710 1278983040 n

 

 

SÍNTESIS EVOLUTIVA:

 

Las diversas poblaciones prehispánicas que se han sucedido en este valle atenido intercambios culturales con otros pueblos aprovechando las siguientes ABRAS: las Chinguelas hacia las cuencas del Chinchipe, cruz de Huascaray hacia el Tabaconas, Porcuya (2145 m.s.n.m. parte más baja de la cordillera occidental Andina) hacia Cajamarca y Lambayeque, Angosturas, Suropite y Ovejerías así la costa piurana. De esta manera podemos identificar en la cultura Huancapamapa elementos de culturas amazónicas, mochica chimú, Cajamarca, Lambayeque, Vicus, e inca.

tanto la industria lítica como la metalurgia, la Arquitectura y la alfarería, fueron de conocimiento de los más antiguos pobladores de este valle que ya, en el horizonte intermedio temprano, alrededor del año 800 de nuestra era, tenía un antiguo templo de culto a los jaguares, pequeño centro de poder en Mitupampa, distrito de Sondorillo; casi por aquella época en Maraypampa distrito de Sondor, los alfareros trabajaban el barro construyendo grandes vasijas o urnas funerarias de 75 cm. de alto por 75cm de diámetro  donde depositaban los restos incinerados de sus muertos después de haberlos sepultado,  siguiendo una costumbre amazónica.    

Alrededor de 1480, el inca Túpac Yupanqui conquista la provincia y borra el culto a los jaguares, remplazando las costumbres y creencias de los Huancapampas por nuevas formas de vida que implantan los mitimaes o colonizadores incaicos, fundando Caxas y Huancapampa (Huancabamba), Haciendo de esta provincia una de las más grandes y mejores que hubo el incanato.

En octubre de 1532, cuando se dirigía a Cajamarca, tras Atahualpa, en Pabur, Piura, Francisco Pizarro tiene noticias de 2 de las primeras ciudades andinas de la región Piurana que ya Atahualpa había arrebatado a Huáscar: Caxas y  Huancapampa envía a Hernando de Soto con una avanzada de 60 jinetes para que noticie de estos pueblos. La milicia de soto en Caxas, encuentra el gran camino del inca que pasando por esas poblaciones unía quito al cusco, grandes edificios d piedra labrada, acequias, caños de agua para los caminantes, depósitos para abastecer a los huestes de Atahualpa, y una casa de vírgenes del sol o Ajllahuasi con 500 doncellas en donde es muy posible que se haya producido el primer cruce masivo entre ambas rasas. Pasa luego por HUANCAPAMPA que era mejor y más poblada que caxas, y regresa a Serrán por donde estaba Pizarro para reiniciar su búsqueda del inca.

Producida la conquista española los indios de Huancabamba fueron encomendados por Pizarro a diego palomino, hasta por el tiempo de dos generaciones, hasta el siglo XVlll estas poblaciones, o parcialidades, fueron las que dieron origen a las primeras comunidades de indígenas huancabambinas: Cabeza, Segunda, Quispampa, Huarmaca y forasteros.

Durante la colonia, Huancabamba que formó parte del corregimiento de Piura, mantuvo, hasta cierto grado  su unidad territorial y ética, a lo que contribuyo al establecimiento de anexos, haciendas sitios, estancias y las parcialidades. Esto no ocurrió en la gran provincia incaica de Caxas que concluyo desintegrándose debido a las luchas entre Huáscar y Atahualpa y las composiciones de  tierras afectadas x los españoles.

De las cinco comunidades de indígenas iníciales, despareció la de forasteros; las otras cuatro se mantienen aunque, dividiéndose, han dado origen a otras más pequeñas. Conservan algunas formas de organización laboral y política, la mediana redición andina o curanderismo, la producción cerámica y textil en pequeña escala. El  habla quechua ha desparecido casi por completo en esta región, manifestándose solamente en forma de antropónimos y topónimos.

Siendo alcalde de Huancabamba en 1821 don José de Adrianzén, los habitantes recibieron con alborozo y esperanza las noticias de la declaración de la independencia nacional por el libertador don José de san Martin  esta provincia  se enorgullece que varios de sus hijos participen en el proceso emancipador siendo la máxima celebridad Huancabambina en esta gesta el general don José miguel medina Eléra.

El 21 de junio de1825 Huancabamba fue elevado a Distrito formando parte  de la gobernación y provincia litoral de Piura.

El 11 de enero de 1828 el presidente de la república don José de la mar decreto que "El pueblo de Huancabamba, de la provincia de Piura, departamento de la libertad, se denominara Villa del mismo nombre".

Por ley del 30 de marzo de 1861 siendo presidente de la república mariscal Don Ramón Castilla, la provincia litoral de Piura fue elevada al departamento constituido con tres provincias: Piura, Paita y Ayabaca, designándosele  a la ciudad de Huancabamba como Capital de la Provincia Andina de Ayabaca.

Y por la Ley del 14 de enero de 1865, la Provincia de Ayabaca  se dividió en dos Ayabaca y Huancabamba teniendo como capitales las ciudades de su nombre la provincia de Huancabamba, se creó con los distritos  de Huancabamba y Huarmaca y Sondor. Posteriormente se fueron creando los otros cinco distritos que tienen: Canchaque, Sondorillo, Carmen de la frontera, san miguel del faique, y Lalaquiz.

 

 

LEY DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE HUANCABAMBA.

 

"El presidente de la república, por cuanto el congreso ha dado la ley siguiente:

El congreso de república peruana;

Considerando:

Que la provincia de Ayabaca, en departamento de Piura por el numero de habitantes, por la extensión d su territorio, suposición  topográfica, debe dividirse para que pueda recibir todos los beneficios de la administración pública.

Ha dado la siguiente ley:

Artículo primero: de la actual provincia de de ayabaca se formaran dos, la una denominada AYABACA y la otra HUANCABAMBA; teniendo  cada  una por capital la ciudad de su nombre.

Artículo segundo: la provincia de Ayabaca se compone de los distritos de Ayabaca, suyo, frias chalaco y cunbicus  y a la de Huancabamba del distrito de la capital y de los de Huarmaca y Sondor.

Comuníquese al poder ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento. Dada en la casa del congreso en lima a los 13 d enero de 1865.Ramón castilla. Presidente del senado. Manuel del Pino. Vicepresidente de la Cámara de Diputados.-Francisco Cháves .Senador Secretario. Pablo A. Arnao. Diputado secretario.

Al excelentísimo señor Presidente de la República.

Por tanto mando que se imprima, publique y circule , y se le dé debido cumplimiento dado en Casa de Gobierno en Lima, el 14 de enero de 1865.

JUAN ANTONIO PEZET.- Evaristo Gómez Sánches".

 

 

HIMNO A HUANCABAMBA

Huancabamba, mi tierra querida,
Dios te dio bendiciones sin fin,
Y por eso tus hijos vivimos
orgullosos y ufanos de ti.
Centinelas de piedra te guardan:
Pariacaca, al oriente, un rubí,
Frente al Güitiligún majestuoso
Que se yergue en opuesto confín.

Huancabamba, mi tierra querida
donde es plácido siempre vivir,
primavera sin término tienes
Y tu cielo es regalo de añil
Desde el Shimbe bajando tu río
Homenaje te viene a rendir;
Reverdecen tus lindas campiñas
Cuando pasan las lluvias de abril.

Huancabamba, mi tierra querida,
Dios te dio bendiciones sin fin
Y por eso tus hijos vivimos
Orgullosos y ufanos de ti.

Centinelas de piedra te guardan:
Pariacaca, al oriente, un rubí,
Frente al Güitiligún majestuoso
Que se yergue en opuesto confín

LETRA: Néstor Samuel Martos Garrido 

MUSICA: Wilfredo Obando

 

Himno A Huancabamba (Audio) 

 


 Calle General Medina #110, 051 - Huancabamba - Piura - Perú